Marco Miranda
Adan Teran
Laminas de proyeccion ortogonal e isometrica
Tipos de lineas
La Línea es la traza que el punto deja al moverse. La línea es por tanto una sucesión infinita de puntos.
Una línea es una sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guion.
Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio “raya” a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.
En matemáticas y geometría, línea suele denotar línea recta o curva
En geometría, la línea también puede considerarse la distancia más corta entre dos puntos puestos en un plano.
Es un seguimiento continuo de infinitos puntos. Es una figura geométrica que sólo tiene una sola dimensión: longitud. Cada línea tiene dos sentidos y una dirección.

Línea resultante de la sucesión de puntos; su concreción gráfica es el segmento.
Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definirla como la unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y definen direccionalmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.
Según su forma
Linea recta: La recta o linea recta, es la sucesión continua e indefinida de los puntos en una sola dimensión; esta compuesta de infinitos segmentos
Linea curva: Son lineas que estan constituidas en forma de curva; pero a su vez sus puntos van en direcciones diferentes

Lineas Mixtas: Esta formada por lineas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones diferentes.
Segun su posicion en el espacio
Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte.
Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta se encuentra en reposo.
Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal y presenta un extremo inclinado hacia uno de sus lados.
Según la relación que guardan entre sí
Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano jamás llegan a unirse al proyectarse sus extremos.
Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo que no es recto.

Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo recto.
Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano jamás llegan a unirse al proyectarse sus extremos.
Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo que no es recto.
Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo recto.
Cuando se representa un objeto a escala es imprescindible utilizar determinadas líneas auxiliares para indicar distancias entre determinados puntos o elementos del objeto dibujado. Estas líneas especiales se denominan líneas de cota y la distancia que representan es la cota, en resumen, acotar es determinar las distancias existentes entre diversos puntos de un dibujo, utilizando líneas de cota.
Las líneas de cota deben ser de trazos finos y terminadas, generalmente, en puntas de flecha que se acostumbra dibujar cuidadosamente y a mano alzada. La punta de la flecha puede ser rellena o sin rellenar.
El valor numérico de la cota, es decir, el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo, debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.
Las líneas de cota deben colocarse en forma ordenada, en partes visibles y que no interfieran con el dibujo, de manera que se facilite su interpretación.
Entre una línea de cota y una arista del dibujo debe mantenerse una distancia mínima de 10 mm.
Para acotar el diámetro de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo O.
Para acotar el radio de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo r. La línea de cota sólo lleva una punta de flecha.
Para acotar entre ejes de figuras éstos se prolongan a manera de que sirvan como líneas auxiliares de cota.
Para acotar internamente se pueden utilizar las propias aristas del dibujo como líneas auxiliares de cota.
Para acotar ángulos frecuentemente es necesario trazar una línea auxiliar de cota que sirva como uno de los lados del ángulo. La línea de cota debe ser un arco de circunferencia.
proyecciones
Proyección isométrica
Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonométrica cilíndrica ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
El término isométrico proviene del idioma griego: “igual medida”, ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).
La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.
VISUALIZACIÓN

La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados x, y, z conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).
Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre ellos.
En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a 0,82. El dibujo isométrico puede realizarse sin reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto.
Dentro del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.
Proyeccion ortogonal:
Se denominan vistas principales de un objeto a las proyecciones ortogonales del mismo sobre seis planos dispuestos en forma de cubo. También se puede definir las vistas como las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde se mire. Un ejemplo de estas proyecciones se observa en la siguiente escena.
Las vistas ortogonales
Proyección ortogonal
Para conocer completamente las características de un objeto no basta con dibujarlo desde una posición determinada, sino que hay que realizar varias representaciones desde distintos puntos de vista. Así, si observamos un dibujo de una iglesia obtenido mirando su fachada, no podemos saber cómo es su planta, cómo son sus laterales, etc.
Para obtener las proyecciones ortogonales de un objeto se dan los siguientes pasos.
1. Se sitúa el objeto de forma que sus caras sean paralelas o perpendiculares al plano del papel.
2. Se observa el objeto de forma que las líneas visuales pasen por sus vértices, incidiendo perpendicularmente sobre el plano de proyección, tal y como muestra la figura de la derecha.
3. Para obtener el alzado, se elige el punto de vista que permita observar más detalles del objeto. Por ejemplo, en un coche, una vista desde el frente.
4. Para obtener la planta, se gira 90º hacia arriba respecto a la posición anterior. En el caso de un coche, la planta se obtendría mirando el coche desde arriba.
5. Por último, para obtener el perfil, se parte de nuevo de la posición desde la que se ha obtenido el alzado y se gira 90º hacia la izquierda. En un coche, el perfil coincidiría con la vista desde un lateral
La rotulación es el arte de dibujar letras y números bajo una estandarización o norma. Es toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del mismo.
Se distinguen dos tipos principales de rotulado: manual y digital. El rotulado manual se realiza mediante pincel y brocha, mientras que en el rotulado digital se emplea un plóter de recorte o de inyección de tinta en caso de lonas.
Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico de rotulación, para definir una cualidad deseable en la impresión de las letras del texto. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra o de un texto específico como se ve en los carteles vallas publicitarias etc.
NORMAS ISO: Internacional Organización for Standarization
Es una institución que busca unificar los sistemas existentes para beneficio de la tecnología universal, estas existen desde el año 1928. En nuestro país funcionan a través la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), las cuales estudias las normas las somete a consulta pública y las aprueba en forma definitiva. De igual forma se establece la marca NORVEN para los productos industriales que cumplan las normas que le corresponden. Las normas ISO se revisan más o menos cada cinco años y entonces se reafirman, se modifican o se desechan.
IMPORTANCIAS DE LAS NORMAS:
El dibujo técnico es un idioma universal de comunicación, por lo cual es necesario que para realizar los dibujos se empleé las mismas técnicas, para ello existen varios organismos que han normado y realizado varias recomendaciones, de tal manera que cualquier persona independientemente del lugar donde se encuentre pueda interpretar de la misma manera un mismo dibujo, con el objetivo de que todo marche en perfecta organización y elevar la calidad del producto o el servicio que es ofrecido a los consumidores y aumenta la productividad del trabajo.
Con el avance de la globalización, se exige que las compañías definan y complementen sus estrategias y sus procesos para que aumente la productividad en el servicio. Los estándares internacionales ISO, son de gran importancia ya que mejora la comunicación internacionales entre los seres humanos, aumenta la seguridad, promueven la eficiencia y la calidad en las empresas.
NORMAS DE SEGURIDA E HIGIENE:
Las normas son en defensa de la salud y para una mejor presentación del dibujo.
1. Tener las manos limpias
2. Tocar el dibujo lo menos posible, especialmente si se trabaja con lápices de la serie “B”.
3. Asegurarse de los instrumentos de trabajo estén limpios ya que están en contacto directo con la lámina de dibujo.
4. Solamente debe estar en contacto con la lámina de dibujo el instrumento empleado.
5. Asegurarse de tener sobre el tablero, con la lamina de dibujo lo indispensable para el trabajo, otro instrumento le resultara incomodo.
6. El tablero debe estar completa mente limpio, ya que el aseo del mismo contribuye con la pulcritud del trabajo.
7. No apoyar el cuerpo sobre el tablero o meso de dibujo.
8. No sacarle la punta al lápiz enzima del tablero de trabajo.
9. No trabajar con un lápiz desafilado ni llevarlo a la boca .Es antihigiénico, la húmeda en el grafito hace un trazo poco nítido e imperfecto.
10. Una vez utilizado el sacapuntas asegurarse de tener las manos sin grafitoNORMAS ISO: Internacional Organización for Standarization
Es una institución que busca unificar los sistemas existentes para beneficio de la tecnología universal, estas existen desde el año 1928. En nuestro país funcionan a través la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), las cuales estudias las normas las somete a consulta pública y las aprueba en forma definitiva. De igual forma se establece la marca NORVEN para los productos industriales que cumplan las normas que le corresponden. Las normas ISO se revisan más o menos cada cinco años y entonces se reafirman, se modifican o se desechan.
IMPORTANCIAS DE LAS NORMAS:
El dibujo técnico es un idioma universal de comunicación, por lo cual es necesario que para realizar los dibujos se empleé las mismas técnicas, para ello existen varios organismos que han normado y realizado varias recomendaciones, de tal manera que cualquier persona independientemente del lugar donde se encuentre pueda interpretar de la misma manera un mismo dibujo, con el objetivo de que todo marche en perfecta organización y elevar la calidad del producto o el servicio que es ofrecido a los consumidores y aumenta la productividad del trabajo.
Con el avance de la globalización, se exige que las compañías definan y complementen sus estrategias y sus procesos para que aumente la productividad en el servicio. Los estándares internacionales ISO, son de gran importancia ya que mejora la comunicación internacionales entre los seres humanos, aumenta la seguridad, promueven la eficiencia y la calidad en las empresas.
NORMAS DE SEGURIDA E HIGIENE:
Las normas son en defensa de la salud y para una mejor presentación del dibujo.
1. Tener las manos limpias
2. Tocar el dibujo lo menos posible, especialmente si se trabaja con lápices de la serie “B”.
3. Asegurarse de los instrumentos de trabajo estén limpios ya que están en contacto directo con la lámina de dibujo.
4. Solamente debe estar en contacto con la lámina de dibujo el instrumento empleado.
5. Asegurarse de tener sobre el tablero, con la lamina de dibujo lo indispensable para el trabajo, otro instrumento le resultara incomodo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario